top of page

Las agitaciones de América Latina

  • Foto del escritor: Subversivo_mx
    Subversivo_mx
  • 23 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Eduardo Piedra


En América Latina la movilización social está adquiriendo niveles sin precedentes. Lo acabamos de ver en los eventos ocurridos frente a las puertas del Congreso en Guatemala. La ciudadanía guatemalteca, y en general también la de otros países de Latinoamérica, reconoce que no tienen una respuesta clara a sus problemas por la vía institucional.

En los últimos años han ocurrido protestas en Nicaragua con el gobierno de Daniel Ortega, Venezuela que se debate entre Juan Guaidó y Nicolas Maduro, Chile que exige la renuncia de Sebastián Piñera y una nueva constitución y unos tantos más en los últimos años. Es casi una excepción que lugares como Uruguay se vean ajenos al conflicto.

Quienes le temen a la protesta, sobre todo a la reaccionaria, argumentan la violencia como un eje de actuación es problemática, porque altera el orden y no se tiene dialogo con los gobiernos para solucionar los problemas o demandas de la ciudadanía. Empero, es importante cuestionar los motivos que llevan a las personas a la radicalización de las protestas.

Muchas de las movilizaciones tienen que ver con la articulación de políticas públicas deficientes – en materia económica – o que no existe un respaldo sólido del gobierno en ciertas agendas: Desaparecidos, mercado de drogas y armas, represión política, despojo de tierras, entre otros.

Lo anterior, ha llevado a que las protestas se conviertan en un agente legítimo, pero amorfo. Según el informe “El estado de la democracia en el mundo 2019” de International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA) un riesgo para la democracia surge de la intensificación de las movilizaciones.

El informe explica que ya no aparece una organización social de líderes conocidos, sino que ahora son movilizaciones sociales sin conducción o liderazgo con una actitud de menor temor ante la policía o los militares, sino con un ímpetu más confrontativo que deviene en violencia ejercida por el aparato estatal y por quienes se manifiestan. Concretamente el informe señala que algunas causas de la intensificación de las movilizaciones y explosiones sociales son:

· Aumento de la conciencia social y del rechazo a la elevada desigualdad.

· Vulnerabilidad de sectores medios, y precariedad de los que se hallan en pobreza y reclaman protección social.

· Las expectativas se elevan, alentadas por las tecnologías de comunicación y el mayor nivel educacional.

· Estado carente de capacidades suficientes para satisfacer las demandas sociales, especialmente los bienes públicos, lo que genera frustración.

· Brecha entre elite y ciudadanía, pérdida de legitimidad y desconfianza en las instituciones. Desborde y marginación de los partidos políticos.

· Protagonismo de nuevas generaciones nacidas en democracia, que aspiran a más oportunidades, mayor movilidad social y menos abusos.[1]

Es un reto para las democracias actuales el buscar una solución que no sea paliativa, sino que escuche las demandas de quienes se manifiestan. Hay una notoria exigencia que anhela mayor voluntad política, coordinación institucional y participación ciudadana, así como la urgencia de cambios constitucionales en la mayoría de los países. Es tarea de los gobernantes y los partidos políticos el construir estrategias sólidas que abonen a la gobernabilidad y que atiendan a tiempo las demandas.

Pensar en las democracias latinoamericanas implica un constante cuestionamiento sobre los fallos y los aciertos que tienen. ¿Funciona la representatividad?, ¿cómo perfeccionar los mecanismos?, ¿qué se debe mejorar? El gobierno debe tener oídos más finos y manos menos violentas para atender las demandas o de lo contrario podríamos estar ante un lenta y silenciosa regresión democrática con regímenes cada vez más autoritarios o Estados fallidos… o peor regresar a las dictaduras y los regímenes autoritarios.


[1] Para más información consulte Los desafíos a la democracia en América Latina disponible en: https://www.idea.int/es/news-media/news/es/los-desaf%C3%ADos-la-democracia-en-am%C3%A9rica-latina



 
 
 

Comments


bottom of page